

Efemérides
Abril









3 de abril 1751
En Lima, Perú, nace María Hermegilda de Guisla Larrea (1751-1832), espía y defensora de la independencia. Nacida como IV marquesa de Guisla-Ghiselin, su padre Domingo Vicente de Guisla Boot, originario de Canarias, España, desempeñó en Lima, el cargo de Corregidor y Justicia Mayor, contrayendo matrimonio con la limeña Isabel Larrea Riaño. Comprometida con la causa patriota y aprovechando de su encumbrada posición social, organizaba tertulias en su casa, de esta forma conseguía información valiosa que transmitía a los patriotas. Fue en su residencia donde se planeó la conspiración de José de la Riva Agüero, futuro presidente del Perú, y de Francisco de Paula Quiróz, militar patriota que participó en las batallas contra el ejército realista. Al ser descubierta por las autoridades españolas, fue encarcelada. En 1821 es liberada cuando el general San Martín llegó al Perú para proclamar la Independencia. Fue incorporada en la lista de las mujeres patriotas que recibieron el título de “Caballeresas del Sol”.
​
7 de abril 1803
En París, Francia, nace Flora Celestine Therese Henriette Tristán Laisney (1803-1844), escritora, periodista, viajera, precursora del socialismo y del feminismo. Flora Tristán propugnó la organización de la clase trabajadora y defendió los derechos de las mujeres. En 1843, cinco años antes de la aparición del Manifiesto Comunista de Karl Marx, publicó el folleto La Unión Obrera, con la consigna “Proletarios de todos los países del mundo uníos”. En 1840, producto de su viaje al Perú (1833-1834) para reclamar la herencia de su padre Mariano Tristán y Moscoso, escribió el libro Las Peregrinaciones de una paria. También fue autora de Paseos en Londres (1840) y La Emancipación de la Mujer (1845-1846), ensayo anticipatorio del feminismo moderno. Contraria a la pena de muerte, criticó duramente a la institución del matrimonio. En 1837, se dirigió a la Cámara de Diputados para presentar una petición formal a favor del divorcio.
1918
Fallece en Lima, la escritora, educadora, periodista y pionera de la educación femenina, Teresa González de Fanning (1836-1918). Como muchas de las mujeres de su época estudió en su casa. Antes de cumplir los 17 años contrajo matrimonio con el oficial de marina Juan Fanning quien fue herido mortalmente en un combate durante la Guerra del Pacífico. Viuda y sin recursos, Teresa en compañía de sus hermanas Elena y Enriqueta, fundó el Liceo Fanning para poner en práctica sus ideas educativas orientadas principalmente a la formación técnica y laboral de las mujeres. Creyente de la educación laica, expuso sus ideas en una serie de artículos publicados en el diario El Comercio en 1898 que más tarde recopiló en un folleto titulado La Educación Femenina, cuya segunda edición ampliada apareció en 1905. En ellos sostuvo que educar a las mujeres para ser buenas esposas y buenas madres ya no era suficiente. Afirmó que las mujeres debían prepararse para enfrentar la vida mediante un oficio o profesión que les permitiera tener autonomía económica, de modo que el matrimonio fuera una opción. Fue crítica de los colegios regentados por congregaciones religiosas. Al estar subordinados al culto de la Iglesia, afirmó, la educación que se imparte en esos colegios, no prepara a las mujeres para enfrentar la vida real. Fue autora de novelas cortas, relatos y ensayos, entre ellos Ambición y Abnegación (1886); Regina (1886) que obtuvo la Medalla de Plata en el concurso internacional de novela promovido por el Ateneo de Lima, fue una de las novelas peruanas más leídas de su época, según la escritora Elena Portocarrero. En 1883 publicó en Madrid, Lucecitas, una colección de artículos literarios con prólogo de la famosa escritora española Emilia Pardo y Bazán. Jorge Basadre en su Historia de la República del Perú, refiriéndose a los artículos de Educación Femenina, dice “Hizo ella en estas páginas una crítica franca, valiente y elevada sobre la condición en que estaba entonces el proceso de la formación cultural de la mujer y un planteamiento sobre el rumbo y los objetivos que él debía seguir, adelantándose a su tiempo. No fue escuchada ni tomada en cuenta en su época; pero queda históricamente como precursora”. Como reconocimiento a su obra pedagógica, en 1952 se creó el colegio nacional “Teresa González de Fanning”.
1984
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, inaugura la Biblioteca especializada sobre la Mujer, la primera en su género en el país que con el tiempo se convertirá en la principal fuente de consulta en el tema.
9 de abril 1933
Durante el gobierno del general Luis Sánchez Cerro, se aprueba el voto municipal para las mujeres mayores de edad, las casadas o que hayan llegado a la mayoría de edad. Sin embargo, este derecho no se llegó a ejercer, dado que las elecciones municipales recién se establecieron en 1963.
1941
En Lima, fallece la pintora Rebeca Oquendo (1847-1941). Fue la artista más reconocida del siglo XIX, probablemente la única que destacó. Procedente de una familia adinerada y con prestigio social, a la edad de tres años viajó con sus padres a Francia donde la familia se estableció. Ella y su hermana Sara, nacida posteriormente, recibieron lecciones particulares, entre las que figuraban clases de baile, bordado, música y dibujo. A los 17 años Rebeca se inició formalmente en la pintura guiada por Jean Baptiste Ange Tissier, pintor francés muy reconocido en esa época. De esta forma en la década de 1870 estaba lista para iniciar su carrera pictórica exhibiendo su obra en el Salón Parisino de 1871 donde obtuvo una Mención Honrosa. Al año siguiente envió unos lienzos a la Exposición Nacional de Lima recibiendo una medalla de plata. Fue incluida en el Diccionario Biográfico Americano de José Domingo Cortés, publicado en París en 1876. Contrajo matrimonio con el diplomático chileno Joaquín Subercaseux de quien se divorció posteriormente. En 1878 meses antes de la Guerra del Pacífico, Rebeca y su padre llegaron de visita a Lima, estancia que se prolongó indefinidamente para Rebeca quien decidió quedarse. La guerra le ocasionó la pérdida de gran parte de sus bienes que quedaron reducidos a tres inmuebles, uno de ellos es la conocida Casa Osambela ubicada en el Jr. Conde de Superunda 298, monumento colonial donde actualmente funciona el Centro Cultural Garcilaso de la Vega. En esa casa, Rebeca impartió clases de pintura y dibujo a señoritas de sociedad. En 1892, Rebeca Oquendo participó en la exposición organizada por la Municipalidad de Lima para conmemorar los 500 años de la conquista de América. Será su última actividad pública. Más adelante donó cinco óleos al Museo de Historia Nacional, para que “sean exhibidos y preservados”. Gracias a ello, dice la historiadora Sofía Pachas Maceda, “su nombre ha permanecido en la historia del arte peruano como casi la única pintora del siglo XIX”. Rebeca Oquendo privilegió el retrato y según los entendidos, sobresalió en el manejo de la figura humana. Por voluntad propia, sus últimos años los pasó en soledad dedicada a realizar obras benéficas. Falleció a los 94 años.
1973
En Lima se realiza el primer mitin feminista de la historia para protestar contra los concursos de belleza. Un sector de la prensa ataca duramente a las manifestantes. “La rebelión de las brujas” fue el título que puso en su portada el diario Última Hora, ya desaparecido. A partir de esa manifestación, surge “Acción para Liberación de la Mujer Peruana” (Alimuper), primer grupo activista fundador del segundo feminismo en el Perú.
12 de abril 1861
Nace en Arequipa, María Manuela Nieves y Bustamante (1861-1947), escritora y periodista, autora de la novela Jorge o el Hijo del Pueblo considerada un clásico dentro del género de la narrativa histórica del siglo XIX en el Perú. Nacida tres años después de la toma de Arequipa por el mariscal Ramón Castilla, María Nieves se basó en los relatos que escuchó de niña de los sangrientos acontecimientos acaecidos durante la guerra civil de 1856-1858, cuando Castilla y el general Manuel Ignacio Vivanco, se enfrentaron por la presidencia del país. La autora reivindica en la figura de Jorge, el personaje central, al héroe de la calle, al artesano que expone su vida para defender sus ideales, y describe la sociedad arequipeña del siglo XIX, criticando las diferencias sociales y la hipocresía de las clases adineradas. El escritor y critico César Delgado Díaz del Olmo, al trazar un paralelo entre Clorinda Matto de Turner autora de la novela Aves sin Nido y María Nieves, dice “Si Clorinda Matto introduce por primera vez en la agenda literaria peruana al indio, María Nieves hace lo propio con el cholo o el mestizo”, catalogando a Jorge o el Hijo del Pueblo, como la novela del mestizaje. La educación inicial de María Nieves corrió a cargo de su madre y posteriormente de profesores universitarios quienes la iniciaron en la lectura de los clásicos románticos como Balzac y Stendhal. También se interesó por la filosofía y la historia. Recibió una formación musical que le permitió ser considerada buena pianista y cantante de ópera. A los 18 años se inicia en el periodismo con unas cartas dirigidas a su padre que residía temporalmente en el Cusco. En ellas le relataba las incidencias ocurridas durante la ocupación chilena en Arequipa durante el período de la Guerra del Pacífico. Las cartas fueron leídas entre la colonia arequipeña y difundidas anónimamente en forma de hojas, que se pegaron en los muros de la ciudad y/o fueron distribuidas como volantes. El diario La Ley del Cusco acogió estas misivas y las publicó con las iniciales de la autora. Más tarde otros medios arequipeños recibieron sus colaboraciones como El Eco del Misti, Perlas y Flores, La Bolsa, y Escocia. En 1881 comienza a escribir Jorge o el Hijo del Pueblo que será publicada en forma de folletín por la imprenta de La Bolsa en 1892, en el marco del IV Centenario del Descubrimiento de América. En los siguientes años, las sucesivas reediciones convertirán a esta novela en un best seller. María Nieves y Bustamante recibió en vida diversos reconocimientos y distinciones. Así el 14 de noviembre de l924, el Ministerio de Instrucción de ese entonces, reconoció “a la señorita María Nieves y Bustamante, la propiedad literaria de su novela Jorge o el Hijo del Pueblo”. Así quedaba desvirtuado el rumor que circuló por años entre escritores e intelectuales de Arequipa, el de que María Nieves no habría escrito esta novela. En 1947, a consecuencia de un accidente callejero, la escritora falleció a la edad de 86 años. El escritor y crítico estadounidense, Thomas Ward, advierte que Jorge o el Hijo del Pueblo, es “superior a las de sus antecesoras y contemporáneas en extensión, complejidad, contenido histórico y mérito estético, representando la unión feliz de historia y trama novelesca”.
27 de abril 1999
Mujeres de diversos sectores sociales realizan una vigilia en la Plaza de Armas de Lima, con la consigna “Mujeres por el Paro” en preparación al paro cívico nacional convocado para el día siguiente, en protesta por la reelección del presidente Alberto Fujimori, y en defensa de la democracia.
Lecturas recomendadas:
2013. Mannarelli, María Emma. “Teresa González en Educación Femenina”, en Las mujeres y sus propuestas educativas, 1870-1930. Colección Pensamiento Educativo Peruano.Vol. 9. Fondo Editorial de la Derrama Magisterial. Lima.
2007. Denegri, Francesca. Damas escritoras. Colección Me Hago la Vaca, Editorial San Marcos E.I.R.L-Editor. Lima.
2002. Bloch-Dano, Evelyne. Flora Tristán. La Mujer Mesías, pionera, revolucionaria y aventurera del siglo XIX. Maeva Ediciones, Madrid, España.
2003. Tristán, Flora. Peregrinaciones de una paria. Traducción de Emilia Romero. Prólogo de Mario Vargas Llosa. Estudio introductorio de Francesca Denegri. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Lima.
2011. Pachas Maceda, Sofía. “Rebeca Oquendo. Un legado pictórico por descubrir”.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año XII. N° 133. Julio 2011.
2015. Delgado Díaz del Olmo, César. Presentación. Prólogo a la edición de Jorge o el Hijo del Pueblo de María Nieves y Bustamante. Fondo editorial de la Universidad Católica San Pablo. Arequipa.